Quantcast
Channel: indie – Louesfera
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3

Entrevista a los creadores de Cervantes perdiendo los papeles

$
0
0

Los integrantes de OveR – Software nos han permitido hacerles una entrevista sobre su último trabajo, una aventura gráfica que nos lleva al mundo cervantino.

Cervantes perdiendo los papeles es fruto de mucho esfuerzo y dedicación, estamos deseando probarlo, pero antes vamos a ver que tienen que decirnos sobre él.

Entrevista:

Por favor presentaos rápidamente a nuestros lectores y contad algo de vuestra historia como estudio.
OveR – Software es un estudio modesto formado por 3 personas. Por una parte está Mario Alba, nuestro artista que, por azares del destino, acabó viviendo en la zona de Atlanta y con el que nos comunicamos con 6 horas de diferencia. Por otro Miguel Signes, que vive en Benidorm y se encarga de las versiones para iOS. Y por último yo, que vivo en Cartagena y soy el desarrollador principial.
Durante varios años hemos hecho aplicaciones móviles pero hemos ido dejándolas porque lo que realmente nos gustan son los videojuegos

La idea de Cervantes ya se ha visto en televisión y cine de muchas maneras, ¿porqué un videojuego?
Hablando un día con Mario, que además de artista es filólogo, me dijo que podría estar bien hacer una aventura gráfica tomando referencias de escritores clásicos de la literatura española. Le dije que no lo veía muy comercial y aparcamos la idea. Meses después el podcast “¿Cómo se hace un videojuego?” organizó una gamejam alrededor de la figura de Cervantes como tema y, para que Mario pudiera quitarse esa espinita, decidimos participar. Era una jam de 2 semanas y fue la primera experiencia de Mario en estos eventos. Terminó tan ilusionado con el resultado que me acabó convenciendo.

A la hora de jugar, ¿qué nos podemos esperar de Cervantes Perdiendo los papeles?
Lo primero de todo es que es un juego de puzzles orientado a un público infantil. Su duración no es muy grande, en menos de 1 hora lo puedes acabar y no hemos trabajado ni evolución de personajes ni historia rebuscada porque nuestro objetivo era relacionar personajes, lugares y puzzles basados con la obra del escritor. De esta forma, al jugar vas conociendo personajes como Cide Hamete, Galatea, los perros parlantes Cipión y Berganza o los conocidos Don Quijote y Sancho Panza. He de reconocer que yo no tenía mucha idea sobre la obra de Cervantes y este desarrollo me ha servido para conocer de forma general muchos de sus relatos. Así que, por lo menos en mí mismo, se ha cumplido el objetivo del juego.

¿Nos podéis contar los problemas encontrados y como los habéis resueltos?
El principal problema fue que originalmente el juego estaba pensado para una gamejam y tratamos de hacer ciertas cosas que nos dieron muchos problemas, por ejemplo, el mover el personaje por ciertas partes del escenario. Cuando decidimos ampliar el juego nos dimos cuenta de que, si queríamos hacer escenarios diferentes tendríamos que cambiar todo el sistema de navegación por ellos y las animaciones del personaje. Por otra parte no nos convencía el hecho de que se moviera el personaje por el escenario y que se perdía mucho tiempo. Así que decidimos que al iniciar un nivel Cervantes se acercaría al personaje secundario con el que se encontraba en ese lugar, iniciarían un diálogo en el que le daría las pistas al jugador de lo que tiene que hacer para resolver el nivel y que se quedarían ahí quietos observando al jugador interactuar con los elementos.
Creo que esa decisión le dio dinamismo y nos permitió poder hacer escenarios muy diferentes entre sí, sin limitaciones artísticas.

¿En que plataformas esperáis publicarlo?
Ahora mismo está publicado en PC en Itch.io y Gamejolt, las plataformas más famosas entre los desarrolladores indie y en móvil en Google Play. A ver si podemos sacar el juego en la App Store durante este mes.

Sin duda este un personaje muy querido por el publico hispano hablante. ¿Tenéis pensado llevar al mundo de los videojuegos a otros autores?
En algún momento se nos ocurrió hacer algo similar con escritores de otros países pero por ahora no vamos a continuar por esa línea. Ya veremos cómo funciona Cervantes y a ver si en el ámbito educativo tiene alguna repercusión. Eso nos animaría a intentar repetir la fórmula.

… y cualquier cosas que ves útil comunicar a los lectores.
Agradeceros la atención y el seguimiento que habéis hecho de nuestro juego. Decidles a los lectores que, aunque el juego no es gratuito, si quieren probarlo les enviaremos gustosos una clave y que nos digan qué les parece.

Con esto damos por finalizada la entrevista que nos deja muchas más ganas de probarlo y de ver que nos prepara el estudio en el futuro. Mucha suerte al equipo de OveR – Software y muchas gracias a todos vosotros por leernos. Dentro de poco publicaremos una review, ¡no os la perdáis!

Cervantes Perdiendo los papeles está disponible en:
Google Play para Android
Itch.io para PC
(Pronto en iOS)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 3

Trending Articles